Por Genaro Delgado Montalvo – Cofundador de </cyberwag>
En colaboración con Jonathan López Torres – Asesor jurídico de </cyberwag>
¿Qué es el ciberacoso o cyberbullying?

De una manera sencilla, lo podríamos definir como la conducta de acosar, hostigar, humillar, avergonzar, o abusar a través de dispositivos electrónicos con conexión a Internet.
¿Cuáles son los tipos de ciberacoso más comunes?
De acuerdo a investigadores en el tema de acoso escolar, se pueden identificar o categorizar al menos 8 tipos de ciberacoso:
- Insultos electrónicos, ofensas que algún o alguna usuaria hace a otra u otro.
- Hostigamiento, implica el envío de mensajes ofensivos de forma reiterada a una persona determinada, ya sea por medio del correo electrónico, chats, mensajes de texto, comentarios, etc.
- Denigración, se refiere a la difusión de información despectiva o falsa de alguna persona, como es el caso de la publicación de fotografías alteradas.
- Suplantación, implica que el o la acosador se haga pasar por la víctima, ya sea utilizando la contraseña de acceso de sus cuentas online para enviar mensajes agresivos u ofensivos o terceras personas como si hubieran sido enviados por la propia víctima.
- Desvelamiento, radica en revelar información privada de la víctima que en un principio fue enviada por la víctima de forma privada o sonsacada para después difundirla a otras personas sin permiso de la víctima.
- Exclusión, se realiza con la finalidad de excluirla o no dejarla participar.
- Ciberpersecución, consiste en el envío de comunicaciones electrónicas reiteradas hostigadoras y amenazantes.
- Happy slapping, en la cual se realiza una agresión física que se graba por algún medio digital para ser publicado en la red y sea público.
El ciberacoso en México
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares (ENDUTIH) del 2019, realizada por el INEGI, el 54% de la población de 12 a 59 años de edad que declaró haber vivido ciberacoso.

En México, especialistas en seguridad y prevención del delito de la Fiscalía General de la República comentan que el tema de ciberacoso sufrió un cambio importante y radical en tiempos de esta pandemia, donde el confinamiento está generando que la violencia que se estaba ejerciendo en otros espacios, como en la escuela, en el trabajo o en la vía pública, se está trasladando a las redes sociales.
¿Qué consecuencias legales podría tener el ciberacoso y cómo denunciarlo?
En el siguiente episodio de nuestro podcast </cyberwag> News platicaremos del ciberacoso y sus consecuencias legales con nuestro amigo y asesor el Mtro Jonathan López Torres, abogado e investigador mexicano en temas de #ciberseguridad.
Jonathan es autor del libro “Ciberespacio & Ciberseguridad. Elementos Esenciales“, publicado recientemente en mayo de 2020
Disfruten del podcast…
Expertos psicoanalistas recomiendan que cuando una familia está pasando por una situación de ciberacoso suele caer en la frase: “no les hagas caso, ya se cansarán y pararán”, sin embargo, no se debe subestimar el ocio y posibles patologías mentales de quienes están implicados en este tipo de conductas, por lo que es importante denunciarlo oportunamente, y si fuese necesario, involucrar a las autoridades.
Para mayor información del tema de ciberacoso en México puedes visitar el sitio oficial del gobierno federal: https://www.gob.mx/ciberbullying/
[…] confrontaciones familiares por tratar de limitarlos están en aumento, al igual que los reportes de ciberacoso, uso inapropiado, publicado y mal-utilizado de una gran cantidad de fotografías y videos que son […]